El envío de comunicaciones estará abierto hasta el 10 de octubre de 2022 a las 23.59.
El tamaño máximo del resumen es de 250 palabras.
Es indispensable que todos/as los/as autores/as se inscriban al congreso.
Todas las comunicaciones serán de tipo Comunicación Oral Académica.
Todas las comunicaciones se podrán enviar en los idiomas: Español, Portugués e Inglés. Es preciso informar que en el congreso no habrá traducción simultánea a otros idiomas.
Cada participante podrá presentar un máximo de dos comunicaciones.
El número máximo de autores/as por comunicación será de 5.
Las Áreas Temáticas o Categorías de las Comunicaciones serán las especificadas en el siguiente bloque.
La persona que presente la comunicación (sea el primer firmante u otro) debe estar inscrita en el congreso. Se recuerda que el congreso es presencial.
Antes de proceder al envío de comunicaciones, se ruega la lectura atenta de todas las instrucciones sobre el proceso de envío.
No deben figurar en el título ni en el resumen, datos que puedan indicar la procedencia del trabajo. La Secretaría Técnica garantizará el anonimato de los autores/as y de la procedencia del trabajo durante el proceso de evaluación del mismo.
Áreas temáticas
Las áreas temáticas de las contribuciones se pueden presentar dentro de las siguientes líneas:
Línea 1: Narrativas de la enfermedad y el final de vida en las artes visuales
Línea 2: La visibilización de la enfermedad en fotoperiodismo, documentales y antropología visual.
Línea 3: La representación de la enfermedad en el cine, las series y los videojuegos
Línea 4: El tratamiento de la enfermedad en publicidad y estrategias de contenido audiovisual transmedia de marca
Línea 5: Autoficción y narrativas visuales de la enfermedad